Artículo

Ayutla, 1854: La revolución olvidada

Es consabido que el 1° de marzo de 1854, un grupo de hombres se pronunciaba en Ayutla en contra de Antonio López de Santa Anna, dictador de México en ese entonces, quien un año antes, fue sostenido por el grupo conservador que lo llevó al poder. La dictadura era el trampolín desde el cual se proyectaba la monarquía como forma de gobierno para México (Villalpando, 2002: 392). El Plan, como resultado del malestar que el gobierno de Santa Anna había generado entre los liberales y los propios conservadores, convocaba a una revolución en su contra y, a su triunfo, a la instauración de un gobierno provisional –que habría de recaer en manos de uno de sus promotores, Juan Álvarez– (Plan de Ayutla, artículos 1º y 2º). Hasta aquí la historia conocida. Sostenemos que estos postulados son los únicos notables cuando se habla del Plan de Ayutla, aquí parecen terminar sus efectos. En torno al Plan, se desconocen sus fundamentos, esto se traduce en un conocimiento somero y en una escasa reflexión sobre su trascendencia. 1

Artículo completo en: Tlamatini 1

Notes:

  1. A menudo se llega a desconocer la legislación expedida en la historia del país. Un caso paralelo al presentado lo encontraríamos con el Plan de Tacubaya que más tarde, y como consecuencia del desconocimiento a la Constitución de 1857, expiden los conservadores. El imaginario colectivo diría que mediante este documento se ignora al texto constitucional sin sospechar que, para subsanar este ataque, el Plan estipula la convocatoria de un nuevo congreso que se habría de encargar de redactar un otro texto constitucional acorde con la “voluntad nacional” (Plan de Tacubaya, artículo 3º). De semejante enunciado emitido en este documento se constituiría un Estatuto Orgánico Provisional, como ya lo previene el estudio pionero de Óscar Cruz Barney en La república central de Félix Zuloaga y el Estatuto Orgánico Provisional de la República de 1858. Otro desconocimiento es que tradicionalmente los conservadores han sido silenciados en la historiografía liberal y no siempre se llega a conocerlos por sus propias fuentes.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *